Al realizar un análisis económico de un
país, encontramos que algunos sectores se desarrollan más que otros. La
importancia de los sectores económicos de un país depende de su grado de
participación en la producción nacional lo cual se puede medir calculando el
porcentaje que le corresponde al PBI. Identificar cuáles son esos sectores que
contribuyen al crecimiento de la economía o cuáles son esos sectores atrasados,
permiten dimensionar y plantear las políticas económicas y sociales de un país.
La
Figura 1 muestra el comportamiento del crecimiento económico del PBI peruano
durante el periodo de 1950-2017, en el que la tasa de crecimiento de cada año en
promedio es de 3.3%.
Es
así que a partir de 1993 hasta entonces hemos tenido un crecimiento económico
con cifras positivas. Sin embargo, analizando en dicho periodo fue el año 1989
en donde la economía peruana tubo un mayor decrecimiento de -12.31%, éste ya al
finalizar el gobierno de Alan García Pérez, y otro, pero con menor intensidad
fue en el gobierno de Fernando Belaunde Terry con -10.41% en el año de 1983. Por
otro lado, podemos rescatar que en el año de 1994 fue donde la economía peruana
creció a un pico muy elevado en la historia peruana llegando hasta el 12.31%
siendo este en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori.
COMPOSICIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS
La figura 2 muestra que desde el año 1950 hasta el 2016, la participación porcentual al PBI de cada año en promedio de los grandes sectores económicos en el Perú es de 59.2% para el sector terciario, 20.0% para el sector primario y 20.8% para el sector secundario.
Entonces,
para conocer más a detalle tal participación y no cometer errores en señalar de
que esos cambios se han dado recientemente en los últimos años y ello ha
generado que el sector terciario tengue mayor participación porcentual al PBI.
Véase Figura 3, donde muestra que durante el periodo 1950-2016 la participación
porcentual de los sectores al PBI de cada año ha sido gradualmente constante.
Por
otro lado, si vemos ¿Cuánto porciento ha aumentado hasta el año 2016 desde el
año 1950 los grandes sectores económicos? Nos damos cuenta que el sector
primario aumento 960%, sector secundario 1239% y el sector terciario 1151%. Entonces,
sabemos que el mayor peso que tiene en la estructura del PBI es el sector
terciario, pero si comparamos que sector ha crecido más, decimos que es el
sector secundario (transformación) con 1239%.
Siendo
para el año 2016 la participación porcentual al PBI del sector primario, sector
secundario y del sector terciario: 18.5%, 19.1%, 62.4% respectivamente dado con
un PBI de 501 mil 537 millones de soles. Derivándose los grandes sectores económicos,
según INEI, en sector primario: Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura; Pesca y agricultura; Extracción de petróleo,
gas, minerales y servicios conexos, sector
secundario: Manufactura; Construcción, sector
terciario: Electricidad, gas y agua; Comercio, mantenimiento y reparación
de vehículos automotores y motocicletas; Transporte, almacenamiento, correo y
mensajería; Alojamiento y restaurantes; Telecomunicaciones y otros servicios de
información; Servicios financieros, seguros y pensiones; Servicios prestados a
empresas; Administración pública y defensa; Otros servicios.
Por
otro lado, muchas veces se afirma e interpreta de forma equivocada, que la
economía peruana depende de la minería. Dándonos cuenta que no es así, como se
ve en la Figura 4, nos damos cuenta que la mayor participación al PBI lo tiene
otro sector ello haciendo que se dependa, siendo el sector servicios.
Al revisar las cifras del PBI de los últimos 68
años, promediando entre los años de 1950 – 2017, clasificando según ranking. El
sector servicios ocupa el primer lugar con 47.9%, estando por debajo el sector
manufactura 16.3% (segundo), minería 13.1% (tercero), comercio 10.3% (cuarto),
agropecuario 6.5% (quinto), construcción 4.4% (sexto), electricidad y agua 1.1%
(séptimo) y pesca 0.5% (octavo). Véase Figura 5.
Por tanto, vemos que la minería tiene una
participación sustancialmente menor a la de otros sectores como el de servicios,
manufactura.
Es
así también para no cometer mayores errores en este análisis de participación
porcentual de los sectores económicos al PBI, dado que dentro del sector
minería se encuentra el canon minero, y este canon minero incidiendo en gran
medida en los años 2000 en la participación del sector minero y considerándose
el año 2007 el año de bum minero peruano. Hemos estructurado el promedio de
participación porcentual de los sectores económicos del Perú desde el año 2000
hasta el año 2017, como se muestra en la Figura 6, este encontrándose en el
ranking de la siguiente manera, el sector servicios ocupa el primer lugar con
46.8%, estando por debajo el sector manufactura 15.2% (segundo), minería 13.8%
(tercero), comercio 10.4% (cuarto), agropecuario 6% (quinto), construcción 5.4%
(sexto), electricidad y agua 1.7% (séptimo) y pesca 0.6% (octavo).
Entonces,
en los dos periodos de análisis de participación porcentual promedio anual al
PBI de los sectores económicos (1950 al 2017 y del 2000 al 2017), el sector
minería se encuentra en ambos en el mismo puesto según ranking, estando en el
tercer lugar, con 13.1% y 13.8% respectivamente en dichos periodos.
COMERCIO
INTERNACIONAL
Según el BCRP, nuestras exportaciones se dividen en tres partes: Productos tradicionales (pesqueros, agrícolas, mineros, petróleo y
gas natural), productos no tradicionales
(agropecuario, perqueros, textiles, maderas, papeles, químicos, minerales
no metálicos, sidero-metalurgicos y joyería, metal-mecánicos, otros) y Otros.
En
las exportaciones, obteniendo en gran medida el mayor peso los productos
tradicionales, después los productos no tradicionales y finalmente con una
aportación minúscula otros, tal como se puede observar en la Figura 7. Sin embargo,
en promedio cada año desde 1950 al 2017 la participación a la exportación de
los productos tradicionales es 80.21%, productos no tradicionales 19.15% y
otros 0.64%.
No está de más también en mencionar que la
participación de las exportaciones al PBI en promedio durante dicho periodo es
de 20.29% de cada año, haciendo que las exportaciones ocupen la quinta parte
del valor del PBI cada año. Teniendo con mayor participación en el año 2005 con
33.04% y con un menor de 13.03% en 1951. Así evidenciándose el mayor aumento de
las exportaciones al PBI desde el año 1996. Igualmente, en las importaciones, la mayor que
se tubo fue en el año 2012 con 27.89% y con un menor de 9.42% en 1950. Siendo
17% la participación promedio aproximadamente cada año desde 1950 hasta el 2017.
Véase Figura 8.
DISCUCIÓN
Para
empezar a analizar el presente tema es preciso situarnos en el contexto en que
nos moveremos y por ello es necesario precisar la Hipótesis de los tres sectores la cual fue planteada y desarrollada
por Colin Clark (1940) y retomada por Jean Fourastié (1949), trata de una teoría económica que
divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias
primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario).
Según esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía
desde el sector primario, a través del secundario hasta llegar al sector
terciario. Fourastié vio el concepto como positivo, escribiendo en su obra La Gran Esperanza del Siglo XX acerca
del aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la
educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y
el evitar el desempleo.
Por
lo cual, según INEI, el PBI se divide en tres grandes actividades económicas
que son, el sector primario (extractivo), sector secundario (transformación) y
el sector terciario (servicios).
Entonces
es necesario establecer ¿la dependencia económica del Perú mediante la
estructura del PBI? Sí, teniendo como resultado la dependencia del PBI del
sector terciario, este si consideramos dentro de las grandes actividades
económicos, pero si consideramos dentro de los ochos sectores económicos
mencionados diríamos que dependemos del sector servicios.
Por
otro lado, la dependencia dado la mayor participación del sector servicios
queda solo en los sectores, es decir siendo una interpretación de manera
general, de manera sectorial. Pero si seguimos analizando más específicamente la
dependencia, diríamos tal como a la estructura del PBI, pero en este caso al
impuesto a la renta, siendo el ingreso del estado o la recaudación fiscal, que
la mayor participación al impuesto a la renta lo es proveniente de la minería,
para así no exagerar en el peso que tiene las actividades primarias.
Es
así, como lo señala Richard Webb a las tres golondrinas, que son motores para
una economía, en una de ellas que es la producción, señala que: “Se comenta con frecuencia que dependemos
demasiado de las actividades primarias, especialmente de la minería, y que
nuestra economía se irá al tacho apenas termine el ciclo actual de buenos
precios de esos productos. […]. Pero, por otro lado, se exagera el peso de las
actividades primarias. […]. La economía peruana es más diversificada de lo que
se cree, y la diversidad crece al galope”.
Juan
Vargas Sánchez también señala que para el 2015: “la minería representa más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación
fiscal, el 11% del Producto Bruto Interno, la mayor parte de la inversión
extranjera, entre otros destacados factores macroeconómicos”. Siendo así
que para el 2017 la participación de la minería en el impuesto a la renta es de
13.6% y al PBI es de 13.92%, siendo el año 2007 el año del boom minero con un
50.9% de participación al impuesto a la renta, siendo este la mayor
participación que hemos logrado tener, pero con respecto a la mayor
participación porcentual de la minería al PBI, se dio en el año 1979 con un 18.68%.
Es así que se denota la alta volatilidad contributiva de este sector. Por otro
lado, Juan Vargas Sánchez hace hincapié que la agricultura puede ser gran
generadora de divisas, así como también el turismo, en los próximos años.
Según
Jorge Jochamowitz, presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú en el
2016 (Canatur), señala que el sector turismo es la actividad económica más
inclusiva del país, quien destacó también el impacto social y su importancia
como generador de puestos de trabajo. “Creemos
que el aporte al PBI puede ser mayor, pero el efecto que tiene el turismo no
solamente es en el desarrollo económico, sino en el desarrollo social. Además,
el 85% o más de las empresas del sector privado son micro o pequeñas empresas, eso
quiere decir que es el creador más grande de empleos en Perú y, socialmente, el
más inclusivo”.
Es
así “La minería en la generación de
empleo, el sector extractivo es superado de lejos por la manufactura,
servicios, comercio y construcción, por ejemplo. Con todo, encontrar un sector
que pueda suplir el impacto de la minería es imposible, menos en el corto plazo”
sostiene Rubén Guevara, profesor principal de Centrum Católica.
Entonces,
muchas veces se afirma en forma equivocada que el Perú es un país primario
exportador, que en los últimos años no hemos diversificado nuestra economía y
que cada vez dependemos más de la minería. Estos comentarios están alejados de
la realidad y obedece a una percepción ideológica, más que a un análisis
riguroso de la evolución de nuestra economía.
Al
revisar las cifras del PBI de los últimos 20 años, vemos que la minería tiene
una participación sustancialmente menor a la de otros sectores como servicios,
manufactura. Una confusión generalizada es que, como producto del boom de los
precios de los metales, el aporte de la minería al PBI habría crecido
gradualmente, pero lo que ha aumentado son las divisas y los recursos fiscales
este dado el aumento de los precios de los metales. Haciendo que, dependamos de
estos recursos, pero no de la minería como sector, sino del sector servicios.
Cual se necesitaría otro análisis más a detalle de la participación de la
minería en el impuesto a la renta peruano.
Por
lo tanto, Sostiene Casas. “Pretender que
haya un Perú sin minería, no es un escenario factible. Se habla de
diversificar, pero eso no debe significar reemplazar la minería por otras
actividades, sino construir con la minería”.
Entonces
Jurgen Schuldt señala: “Las relaciones
comerciales entre el Perú y el resto del mundo consisten básicamente en la
exportación de recursos naturales y la importación de bienes manufacturados, lo
que no es nada nuevo desde la Colonia. Hoy en día, los beneficios de ese
intercambio son evidentes, en la medida en que generan divisas y, en menor
medida, porque crean empleo y difunden el progreso técnico. Lo que olvidamos al
resaltar esas ventajas es la relación asimétrica que se genera entre nuestra
economía y la de los países desarrollados, dado que en ese proceso de generar
una serie de patologías que nos mantienen en el subdesarrollo. […]. Uno de esos
diversos maleficios rige en el largo plazo: la tendencia decreciente de los
términos de intercambio (TI), lo que nos obliga a exportar cada vez más
mercancías para obtener una misma cantidad de importaciones. […]. En la
práctica esto quiere decir que hoy día tendríamos que exportar una cantidad
equivalente a casi el doble para alcanzar los mismos ingresos por unidad de
hace 55 años”.
Cual
promediando entre los años de 1950-2017, después del sector servicios, en
segundo lugar, se encuentra el sector manufacturero con una mayor participación
al PBI. Es decir, como puerta de entrada para la industrialización de la
economía es indispensable la participación de la manufactura este teniendo
relevancia en la economía. Por tanto, “La
manufactura es la actividad del sector secundario de la economía, también
denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente fabricación o
industria. […]. El término puede referirse a un rango de actividad humana,
desde la artesanía hasta la alta tecnología, pero se aplica más comúnmente a la
producción industrial, que consiste en la transformación de materias primas en
productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su
distribución y consumo a gran escala”.
Sin
embargo, R. Prebisch fue muy claro al señalar desde un principio que "la industrialización de América Latina
no es incompatible con el desarrollo eficaz de la producción primaria. (...).
Necesitamos una importación considerable de bienes de capital y también
necesitamos exportar productos primarios para conseguirla".
(1950/1961). En pocas palabras, los planteamientos de Prebisch fueron bastante
más equilibrados de lo que se piensa: contemplaba ya en los años cincuenta la
necesidad de fomentar las exportaciones primarias y la paralela modernización
agropecuaria, cual este último aún no lo tenemos en consideración.
Siendo
así como señalaba Hans Singer en 1950- "parece
que los países subdesarrollados se encuentran ante el peligro de precipitarse
entre dos sillas: no logran industrializarse en un boom porque las cosas son
tan buenas como son, y no logran industrializarse en una recesión porque las
cosas son tan malas como son".
CONCLUCIONES
Analizando la estructura del PBI peruano y la participación porcentual sobre esa estructura, tenemos, por un lado, que el Perú depende del sector terciario dentro de los tres grandes sectores económicos, pero, por otro lado, más específico, que el Perú depende del sector servicios dentro de los ocho sectores económicos. Estos dos dado la mayor participación porcentual al PBI.
La participación de la minería en la recaudación fiscal es significativa, llegando su participación porcentual en el impuesto a la renta a un 50.9% en el 2007. Significando que la recaudación fiscal del Perú dependa en gran medida de la mayor contribución que hace la minería mediante el impuesto a la renta.
En los dos periodos de análisis de participación porcentual de cada año en promedio al PBI de los sectores económicos de los periodos 1950 al 2017 y 2000 al 2017, el sector minería se encuentra en ambos en el tercer lugar según ranking, con 13.1% y 13.8% respectivamente en dichos periodos. Estando primero el sector servicios. Durante el periodo de 1950 al 2017, la participación promedio a las exportaciones que tuvieron los productos tradicionales, los productos no tradicionales y otros es de 80.21%, 19.15% y 0.64% respectivamente. Haciendo que la exportación dependa en gran medida de los productos tradicionales, especialmente para el año 2017 el mayor porcentaje de participación en las exportaciones se tuvo del cobre, oro, petróleo crudo y derivados, zinc y plomo. Es así que la participación promedio de las exportaciones al PBI en dicho periodo es de 20.29%.
“Por un mundo donde quepan todos los mundos” - Hipólito Torres.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Memoria
2017. Lima. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoria-bcrp-2017.pdf
CooperAcción. (abril 2018). Economía y minería.
Recuperado de http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/04/economia-y-mineria-n05-abril-2018-1.pdf
Descuadrando. (31 de mayo 2012). Sector económico.
Recuperado de http://descuadrando.com/Sector_econ%C3%B3mico
Expansión. (2017). Perú - Exportaciones de Mercancías.
Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/peru
Gestión. (23 de agosto 2017). Minería peruana:
Recaudación tributaria cayó a la tercera parte los últimos 10 años. Recuperado
de https://gestion.pe/economia/mineria-peruana-recaudacion-tributaria-cayo-tercera-parte-ultimos-10-anos-142226
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(junio 2018). Perú: Crecimiento y distribución de la población. Lima.
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf
La insignia. (13 de junio 2016). Términos de
intercambio y subdesarrollo. Perú. Recuperado de https://www.lainsignia.org/2006/junio/econ_006.htm
Lampadia. (30 de julio de 2013). Economía se
diversifica a todo galope. Lima. Recuperado de https://lampadia.com/analisis/economia/economia-se-diversifica-a-todo-galope/
Cámara Nacional de Turismo del Perú. (20 de enero
2016). Canatur: turismo aporta 4% al PBI y es el sector más inclusivo del país.
Lima. Portal de Turismo. Recuperado de http://www.portaldeturismo.pe/noticia/canatur-turismo-aporta-4-al-pbi-y-es-el-sector-mas-inclusivo-del-pais
The observatory of economic complexity. Perú.
Recuperado de https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/per/
Universidad San Martin de Porres. (22 de abril de
2013). Las tres golondrinas. Recuperado de http://usmp.edu.pe/idp/columna-de-opinion-las-tres-golondrinas-2/
Wikipedia. (2018).
Manufactura. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ManufacturaANEXO
Perú está ubicado en el sur de américa con una superficie de 1 285 216 km² y con una población de 31 millones 237 mil 385 habitantes (Censo Nacional 2017). Perú, según el Banco Mundial, es considerado como uno de los 17 países más biodiversos del mundo.
Según datos del FMI el Perú se encuentra en el 2017 en el puesto 97 con mayor PBI más grande del mundo siendo 211,389,272,242.16 dólares. Estando por encima de Hungría, Ucrania, Guatemala, Costa Rica, pero por debajo de Portugal, Chile, Colombia, Dinamarca, Noruega.
La figura 9 nos muestra que la mayor participación de la minería en el impuesto a la renta se tuvo en el año 2017.
► Descargar el archivo completo en PDF, Aquí.
Comentarios
Publicar un comentario