Ir al contenido principal

Áncash: nivel de educación alcanzado


La educación es la clave del siglo XXI, sin educación las personas no pueden conseguir trabajo, están condenado a ser pobre y sin educación las familias no progresan. Y si la educación es tan importante porque hay los problemas que hay en nuestra región, a pesar de que en nuestra Constitución Política afirma que “Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas”, o será que es un derecho retórico, es decir, solo un derecho de palabra.


¿Hay progresos en Áncash? Claro que sí. Bajó la tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, de 18.5% en el año 2001 a 10% en 2017. La tasa neta de asistencia escolar con educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad en el año 2004 fue de 59.2% y en el año 2016 de 84.0%, es decir, 84 de cada 100 niños y niñas de 3 a 5 años que le corresponde a su edad, ha alcanzado la educación inicial, y para ser más objetivo en nuestro análisis. La tasa bruta de asistencia escolar con educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad en el año 2001 fue de 98.0% y en el año 2017 de 99.4%, es decir, de cada 100 niños y niñas de 6 a 11 años de edad, 99 asistieron a algún grado de primaria y uno no asistió. La población de 15 años y más años de edad, ha logrado superar la educación secundaria, siendo en el año 2001 de 38.5% a 43.9% en el año 2017, es decir, 43 de cada 100 personas de 15 años y más años de edad han alcanzado la educación secundaria. La población de 15 años y más años de edad, ha logrado superar la educación universitaria, siendo en el año 2001 de 7.0% a 14.4% en el año 2017, es decir, 14 de cada 100 personas de 15 años y más años de edad han alcanzado la educación universitaria. Es así, que la población de 15 años y más años de edad, logro obtener como promedio 8.6 años de estudio en el año 2001 a 9.5 años de estudio en el año 2017.

Por lo tanto, estos avances señalados en los niveles de educación, nos reflejan según la Encuesta Censal de Estudiantes (ECE) para el año 2018 en Áncash, con otros resultados, mostrándonos que el rendimiento de los estudiantes del 4° de primaria que sí logro los aprendizajes esperados al finalizar el cuarto ciclo y está preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente (satisfactorio) es de solo 24.7% en matemática y 28.7% en lectura. En los estudiantes de 2° de secundaria es 10.2% en matemática, 11.8% en lectura, 8.3% en ciencia sociales y 6.2% en ciencia y tecnología. A pesar de estas mejoras hasta el 2018 en el rendimiento de los estudiantes, los resultados de Áncash se mantienen por debajo del promedio nacional, siendo para el  de primaria 30.7% en matemática y 34.8% en lectura, 2° de secundaria 14.1% en matemáticas, 16.2% en lectura, 11.6% ciencias sociales y 8.5% en ciencia y tecnología. Por lo que aún queda mucho que trabajar. Mostrándonos así Áncash, en el año 2017 el 15.8% (16,975) de la población de 14 a 19 años de edad, no estudian ni trabajan (mal llamados “NINIs”), ubicándose por encima del promedio nacional (15.1%). En consecuencia, para el año 2009 del total del PIM del GRA, el 26.5% (576,359,383 soles) fue designado a educación con un 73.9% ejecutado, éste, llegando para el año 2018 a 46.5% (985,511,632 soles) con 94.3% ejecutado. Mostrándonos que aún estamos en la búsqueda de la eficiencia de la ejecución del presupuesto público con los resultados educativos.

Por lo cual, el poco avance en los niveles de la educación en Áncash hace que nuestra región siga siendo condenado a la pobreza. Kliksberg (2013) afirma. “Alguien con menos de 12 años de escolaridad está condenado a ser pobre, no tiene la posibilidad de emerger de la pobreza. Está atrapado en ´una trampa de pobreza´” (p. 13), es decir, sin primaria más secundaria, no hay futuro favorable en la vida. Pineda (2016) refiere que la política social dentro del desarrollo de la política económica es avanzar en el crecimiento económico, este a su vez, permitiéndonos superar dos cosas: cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza y generar un capital humano. Sen (como se citó en London y Formichella, 2006) refiere que hay pruebas suficientes de que, aun con una renta baja, un país que logre que todos sus ciudadanos accedan a la educación y a la asistencia sanitaria, puede obtener muy buenos resultados en cuanto a longevidad y calidad de vida de toda la población. Claro está, que no podemos esperar que el desarrollo humano nos llegue por accidente y que los problemas de desigualdad se solucionen solos.

CONCLUSIÓN
El rendimiento en el nivel educativo básica regular en Áncash se encuentra por debajo del promedio nacional, sin al menos llegar a que el 50% de los estudiantes del 4° de primaria y 2° de secundaria logren satisfactoriamente los aprendizajes esperados en lectura y matemática. El avance positivo pero lento del nivel educativo nos es cómplice a que nuestra educación solo sea retórica, a que sea un medio y no un fin, un fin cual sería educar, educar mediante políticas sociales con rostro humano, dándonos frutos de desarrollo económico y alcanzando a la mayor cantidad de ciudadanos e ir cerrando las brechas que existen.

“Por un mundo donde quepan todos los mundos” Hipólito Torres.

REFERENCIAS
Geografía Historia. (2013). La educación, el gran tema. El informe Kliksberg. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=o_Ra0pX6sFY
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018).  Adolescentes que no estudian ni trabajan y su condición de vulnerabilidad. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1632/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Sistema de información regional para la toma de decisiones. Recuperado de http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#app=db26&d4a2-selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=1
London, S [y] Formichelle, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf
Mendoza. (2013). Los nuevos roles del estado en nuestro tiempo. Recuperado de https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/los-nuevos-roles-del-estado.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Consulta de ejecución del gasto. Recuperado de http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/
Noriega, C. (abril 2013). Análisis del desarrollo humano en el Perú y América Latina. Fecha: [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://inversionenlainfancia.net/?blog/entrada/entrevista/220/0
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. (2019). Resultados en el tiempo. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/resultados-generales-ece-2007-2016-mc/
ANEXO
► Descargar el archivo completo en PDF, Aquí.

Comentarios

  1. Leer en Prensa Regional, link:

    https://prensaregional.net/ancash-nivel-educacion-alcanzado/?fbclid=IwAR3lokiUnt6NFmKKosh1JdY8VvMXDQHjh2JziZuGJ_MujwLOynjwLlK4ksU

    ResponderEliminar

Publicar un comentario