Ir al contenido principal

Crecimiento económico peruano, periodo 2000 - 2020

El crecimiento económico (CE) es la variación porcentual del Producto Bruto Interno (PBI) que es la producción corriente de bienes y servicios finales de un país durante un determinado periodo. En el Perú, el CE promedio durante el periodo 2000-2020 es de 4.0%, con un PBI promedio de S/ 380 mil 361 millones.

En dicho periodo, podemos observar que hasta el año 2019 hemos tenido un CE con cifras positivas a excepción del año 2020 cual se tuvo una caída de -11.1% siendo la mayor caída desde La Crisis Financiera Global del 2008, cual se reflejó en el año 2009 como se ve en la figura 1.

Por esto, el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024 del Ministerio de Economía y finanzas, señala la caída principalmente del año 2020 por el fuerte deterioro de la economía en el 1S2020 afectado por las medidas de distanciamiento y aislamiento social obligatorio afectando tanto a la oferta y a la demanda implementadas desde mediados de marzo para mitigar la expansión del covid-19 y por un contexto internacional adverso caracterizado por una menor demanda externa, caída en los precios de las materias primas y la alta volatilidad en los mercados financieros.

Sin embargo, esta caída fuerte del CE no compensa con una respuesta estricta que tubo de 94% Perú frente al covid-19 en marzo de 2020, por encima de Italia (92%), España (85%) y Brasil (75%).

Según el Banco Central de Reserva del Perú, para el año 2021 pronostica que el CE será de 9.0% con S/ 529 mil 698 millones de PBI. Por ello, según lo explica el Consejo Fiscal, que cerca del 50.0% de la proyección contenida en el MMM para los años 2022-2024, observa que la proyección de ingresos públicos asume un crecimiento económico de mediano plazo superior al crecimiento potencial estimado previo a la crisis, así como una ganancia permanente de recaudación sustentada a partir de la efectividad y maduración de un conjunto de medidas tributadas implementadas desde el 2017.

Por ello, Montenegro, A. (2012) señala que el crecimiento es el resultado de fuerzas en conflicto. Por un lado, el continuo deseo de un ingreso mayor es una fuerza positiva que alienta el mercado y el crecimiento, mientras que, por otro lado, la falta de ley y orden (incluida la inestabilidad jurídica) o la falta de movilidad de recursos son fuerzas negativas que actúan contra el crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva del Perú. (2021). Gerencia Central de Estudios Económicos. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

Ministerio de Economía y Finanza. (2021). Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/pol_econ/marco_macro/MMM_2021_2024.pdf

ANEXO

► Descargar archivo completo en PDF, Aquí.

Comentarios