A
mediados del año 2020, el Ministerio del Ambiente (MINAM) reportó que, desde el
15.03.2020 (fecha en que se declara el estado de emergencia sanitaria nacional)
hasta el 15.05.2020, hubo 7,119 hectáreas de pérdida de bosque, teniendo una
reducción de la deforestación en el Perú de 28.7% menos respecto al mismo
periodo del año anterior 2019.
Según
el MINAM, la Pérdida de Bosque, es: pérdida de cobertura de los bosques
peruanos con frecuencia anual. El Bosque Amazónico, es: stock de bosques
remanentes.
La
figura 1, muestra una tendencia de pérdida de bosque en crecimiento del año
2000 al 2014; sin embargo, durante los años 2015 al 2019, la pérdida de bosque
peruano se muestra contralado, mostrando una reducción en su tasa de crecimiento.
Por consiguiente, parecía suponer que la deforestación durante todo el año 2020
seguiría la misma tendencia a la baja. Sin embargo, en el año 2020 con 203,272
hectáreas de pérdida de bosque es la mayor dentro de los últimos 20 años analizados.
Dicha hectárea del año 2020, equivale aproximadamente a la superficie de la provincia
de Pallasca en Áncash (210,100 hectáreas).
La
pérdida de bosque en el año 2001 fue de 83,995 hectáreas y en el año 2020 fue
de 203,272 hectáreas. Es decir, 2,636,585 hectáreas de pérdida de bosque durante
los 20 años de análisis, con una tasa de crecimiento promedio de 8% anual.
Dicha hectárea de los 20 años acumulados de pérdida de bosque, representa el
73% de la superficie del departamento de Áncash.
Por
otro lado, el bosque Amazónico peruano, durante el periodo de análisis
2001-2020, muestra una reducción sostenida muy lamentable al pasar de los años.
El bosque amazónico en el año 2001 fue de 70,623,477 hectáreas y en el año 2020
fue de 68,070,889 hectáreas. Es decir, 2,552,588 hectáreas se redujeron durante
20 años, con una tasa de descenso promedio de 19% anual.
En
el ámbito departamental, ver anexo 1, la pérdida de bosque en el año 2019 comparado
al año 2018, donde se identificó la mayor reducción de mayor a menor fue en: La
Libertad (74% menos), Piura (57% menos), Cajamarca (53% menos), San Martin (48%
menos), Puno (45% menos), Cusco (26% menos), Amazonas (22% menos), Loreto (12%
menos), Huánuco (10% menos), Madre de Dios (9% menos); y donde se identificó el
mayor crecimiento de pérdida de bosque de mayor a menor fue en: Huancavelica
(411% más), Junín (64% más), Ucayali (48% más), Ayacucho (24% más), Pasco (8%
más). Mostrando así, que, en casi todos los departamentos estudiados, ver anexo
1, en el año 2019, mostró una reducción favorable en la deforestación.
En
cuanto al año 2020 comparado al año 2019, donde se identificó la mayor
reducción de pérdida de bosque departamental de mayor a menor fue en: La
Libertad (246% más), Cajamarca (167% más), Piura (162% más), Amazonas (99%
más), Huancavelica (86% más), San Martin (83% más), Puno (51% más), Loreto (50%
más), Junín (49% más), Pasco (44% más), Ayacucho y Cusco (25% más), Ucayali
(23% más), Huánuco (20% más), Madre de Dios (8% más). Cabe señalar también que
la deforestación en todos los departamentos estudiados, ver anexo 1, en el año
2020 aumentó, no habiendo ni una reducción en al menos un departamento.
La
deforestación sigue imparable ni el coronavirus ha sido capaz de frenarla (los
invasores de la tierra no hacen cuarentena). La práctica de ilegalidad en la selva
amazónica, como la invasión de tierra o deforestación para vender madera, es
una consecuencia de la falta de oportunidades.
Mongabay.com
(s.f.) afirma que: “La explotación económica a corto plazo, generada a través
de la deforestación, es devastadora para la economía a largo plazo de los países
en vías de desarrollo [Perú], no sólo por la aniquilación de los ecosistemas
vitales que producen servicios importantes, sino también porque destruyen
productos potenciales del bosque”.
El
Ex Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon (Naciones Unidas, 2014), tiene una
frase para los negacionistas que no creen en el cambio climático, dice: “no
podemos negociar con la Naturaleza” y que debemos actuar de inmediato para
afrontar el cambio climático pues, subrayó, está ocurriendo con más rapidez de
lo que se piensa.
Sven
Wunder (2000, como se citó en Celi-Checa y Mosquera Nevárez, 2021), identifica
tres escuelas de pensamiento asociadas al problema de la deforestación, 1) La “escuela
del empobrecimiento”, 2) La “escuela neoclásica”, 3) La “escuela de la ecología
política”. Señalando respecto a la “escuela del empobrecimiento”, “las teorías
malthusianas conciben un planeta con recursos limitados y hábitats naturales
reducidos, que con el tiempo se agotarán y desaparecerán, como consecuencia del
acelerado crecimiento poblacional. Considerando el contexto histórico mundial,
la aceleración de la deforestación coincidiría con los períodos en donde se
registran crecimientos exponenciales significativos de la población”.
En
la segunda escuela “escuela neoclásica” señala, “se analiza como eje central
los fallos del mercado que requieren ser corregidos a través del diseño de
políticas públicas orientadas a reducir la pérdida de cobertura vegetal
boscosa. Según esta escuela, la deforestación acarrea externalidades sociales
negativas que deben ser internalizadas en su mayoría, a través del diseño e
implementación de mecanismos de compensación o de incentivos”.
La
tercera escuela de deforestación “ecología política”, señala que, es la “disciplina
que se ha nutrido de varias ciencias para explicar las dinámicas
socioambientales en torno a los conflictos de uso de los recursos naturales.
Parte de la antropología simbólica, recoge elementos de la geografía humana e
historia, para finalmente aplicar una visión enfocada en el orden cultural y
político”. (…). “analiza los procesos de deforestación considerando los
mecanismos de acumulación de capital estimulados por las fuerzas del mercado,
que motivan la alta demanda de productos maderables a nivel nacional e
internacional”.
La
frase de Albert Einstein "Dios no juega a los dados con el universo",
quería decir que Dios creo al mundo con una armonía y un equilibrio, entre la
naturaleza, los seres humanos, los vertebrados, los anfibios, el reino animal,
el reino vegetal.
¿Qué
alternativa tenemos? Apoyo las ideas del profesor Marc Dourojeanni (2020),
profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Cual señala lo
siguiente:
Reducir
la presión de la expansión agropecuaria sobre los bosques naturales. Asegurando
que el manejo forestal sea efectivamente sostenible [repito, sostenible].
Ordenamiento
territorial, zoneamiento ecológico-económico. La titulación y demarcación
definitiva (catastro y registro nacional de bienes).
Fomentar
la reforestación en tierras deforestadas para satisfacer la demanda de madera.
Brindar
asistencia técnica y financiera integral especial a las comunidades nativas y
campesinas, así como a los pobladores ribereños.
Invertir
en el desarrollo agropecuario y la reforestación en Costa y Sierra, para
reducir la presión de migrantes sobre la Selva.
Regular
la emisión de dióxido de carbono y la existencia de industrias contaminantes.
[generación de tecnologías menos contaminantes, como la energía hidroeléctrica,
energía eólica, energía solar, y otras que están en proceso de exploración y de
avance importante].
Celi-Checa, V., & Mosquera-Nevárez, G., (2021).
Entre la conservación y la deforestación: Una lectura a las dinámicas
socio-ambientales que inciden en la transformación del territorio y el manejo
del bosque. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-2), 171-190. https://n9.cl/dtoba
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (5 de setiembre
de 2021). Perú perdió
más de 200 mil hectáreas de bosque solo en el 2020: la tasa más alta de los
últimos 20 años. Recuperado el 29
de Enero de 2022, de https://n9.cl/nqcym
El Confidencial (24 de abril de 2006). "Dios
no juega a los dados" y otras ideas científicas malinterpretadas.
Recuperado el 31 de Enero de 2022, de https://n9.cl/zw3tn
Geobosques (2022). Bosque y perdida de bosque. Recuperado el 29 de Enero de 2022, de https://n9.cl/geobosques
Mongabay.com. (s.f.). Los bosques lluviosos:
Oportunidades en desaparición. Recuperado el 02 de Febrero de 2022, de https://n9.cl/1senm
Naciones Unidad (26 de marzo de 2014). Ban: el
cambio climático está ocurriendo más rápidamente de lo que se piensa. Recuperado
el 31 de Enero de 2022, de https://n9.cl/d4tk9
Comentarios
Publicar un comentario