Ir al contenido principal

Entradas

¿Qué es la Ley de Okun?

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la metodología de la denominada Ley de Okun; la cual fue descubierta por el economista Arthur Okun en el año 1962 en su artículo titulado “Potential GNP: Its Measurement and Significance”. Okun en su artículo estima la relación de la producción nacional con el desempleo para el caso de Estados Unidos, donde determinó por primera vez la relación de 3 a 1; es decir, por cada tres (3) por ciento adicional del producto nacional de Estados Unidos, la tasa de desempleo disminuyó en un (1) punto porcentual. En efecto, es de interés particular analizar la relación entre el crecimiento económico con la variación del desempleo, con los tres métodos desarrollados por Okun, esto es: 1. Método primeras diferencias, 2. Método prueba de brechas, y 3. Método de elasticidad y tendencia ajustada. ANEXO ► Descargar archivo completo en PDF,  Aquí .

Pontó: canon minero por periodo de gobierno

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reporta las transferencias económicas del canon minero hacia los gobiernos locales desde el año 1996. Collado Bazan & Vidal Pary (2019, pág.136), en su libro: “Pontó distrito de tierra colorada”, relaciona cronológicamente a los alcaldes del distrito de Pontó. De manera que, analizaremos por periodo de gobierno las transferencias del canon minero al distrito de Pontó [municipalidad distrital de Pontó]. El Banco Central de Reserva de Perú (2020) señala que, según el Ranking mundial de producción de cobre, 2020; La producción de cobre está liderada por Chile (con 29% del total producido), en segundo lugar, por Perú (11%), seguido de China (9%), Estados Unidos (6%) y el resto (46%). El Perú mantiene como principales productos mineros metálicos demandados al cobre, oro, zinc, plomo, hierro, molibdeno, productos de zinc, estaño, fosfatos de calcio, plata refinada, restos. Teniendo al cobre como el primer producto demandado. En el año 2019 las ...

Perú: pérdida de bosque, 2001 - 2020

A mediados del año 2020, el Ministerio del Ambiente (MINAM) reportó que, desde el 15.03.2020 (fecha en que se declara el estado de emergencia sanitaria nacional) hasta el 15.05.2020, hubo 7,119 hectáreas de pérdida de bosque, teniendo una reducción de la deforestación en el Perú de 28.7% menos respecto al mismo periodo del año anterior 2019. Según el MINAM, la Pérdida de Bosque, es: pérdida de cobertura de los bosques peruanos con frecuencia anual. El Bosque Amazónico, es: stock de bosques remanentes. La figura 1, muestra una tendencia de pérdida de bosque en crecimiento del año 2000 al 2014; sin embargo, durante los años 2015 al 2019, la pérdida de bosque peruano se muestra contralado, mostrando una reducción en su tasa de crecimiento. Por consiguiente, parecía suponer que la deforestación durante todo el año 2020 seguiría la misma tendencia a la baja. Sin embargo, en el año 2020 con 203,272 hectáreas de pérdida de bosque es la mayor dentro de los últimos 20 años analizados. Dicha...

Crecimiento económico peruano, periodo 2000 - 2020

El crecimiento económico (CE) es la variación porcentual del Producto Bruto Interno (PBI) que es la producción corriente de bienes y servicios finales de un país durante un determinado periodo. En el Perú, el CE promedio durante el periodo 2000-2020 es de 4.0%, con un PBI promedio de S/ 380 mil 361 millones. En dicho periodo, podemos observar que hasta el año 2019 hemos tenido un CE con cifras positivas a excepción del año 2020 cual se tuvo una caída de -11.1% siendo la mayor caída desde La Crisis Financiera Global del 2008, cual se reflejó en el año 2009 como se ve en la figura 1. Por esto, el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024 del Ministerio de Economía y finanzas, señala la caída principalmente del año 2020 por el fuerte deterioro de la economía en el 1S2020 afectado por las medidas de distanciamiento y aislamiento social obligatorio afectando tanto a la oferta y a la demanda implementadas desde mediados de marzo para mitigar la expansión del covid-19 y por un c...

Inversión extranjera directa y producto bruto interno en el Perú, 1993 - 2018

► Descarga el archivo en formato PDF,  Aquí .

Autoficha de Hipólito

Nací en Huari, en 1996. Crecí en Pontó, y me llamo Hipólito Orbick Torres Romero, como el médico y precursor de la independencia Hipólito Unanue y Pavón. Paraba mucho en la calle: llegaba del cole, salía con mis amigos y llegaba tarde a mi casa. Mis padres eran exigentes, me trataba a puro golpe, 'a cocachos aprendí' (ríe). Era inquieto, pero con lo que hacen los chicos de hoy merecen más golpe. Salí del colegio y entre a Economía en la UNASAM. Soy Cofundador del “ Círculo de Estudios de Económicas de la UNASAM ”. Director de la revista de investigación “ Economía& Política ”. La economía en una carrera fascinante. Es entender cómo funciona un país y cómo funciona el mercado, como toman decisiones las empresas y como toman decisiones los individuos. Sé que cada persona es un mundo, por eso mi slogan es: “Por un mundo donde quepan muchos mundos”. ► Descargar el archivo completo en PDF, Aquí .

Áncash: nivel de educación alcanzado

La educación es la clave del siglo XXI, sin educación las personas no pueden conseguir trabajo, están condenado a ser pobre y sin educación las familias no progresan. Y si la educación es tan importante porque hay los problemas que hay en nuestra región, a pesar de que en nuestra Constitución Política afirma que “Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas”, o será que es un derecho retórico, es decir, solo un derecho de palabra. ¿Hay progresos en Áncash? Claro que sí. Bajó la tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, de 18.5% en el año 2001 a 10% en 2017. La tasa neta de asistencia escolar con educación inicial de la población de 3 a 5 años de edad en el año 2004 fue de 59.2% y en el año 2016 de 84.0%, es decir, 84 de cada 100 niños y niñas de 3 a 5 años que le corresponde a su edad, ha alcanzado la educación inicial, y para ser más objetivo e...

Perú: relevancia de los sectores económicos

Al realizar un análisis económico de un país, encontramos que algunos sectores se desarrollan más que otros. La importancia de los sectores económicos de un país depende de su grado de participación en la producción nacional lo cual se puede medir calculando el porcentaje que le corresponde al PBI. Identificar cuáles son esos sectores que contribuyen al crecimiento de la economía o cuáles son esos sectores atrasados, permiten dimensionar y plantear las políticas económicas y sociales de un país. La Figura 1 muestra el comportamiento del crecimiento económico del PBI peruano durante el periodo de 1950-2017, en el que la tasa de crecimiento de cada año en promedio es de 3.3%. Es así que a partir de 1993 hasta entonces hemos tenido un crecimiento económico con cifras positivas. Sin embargo, analizando en dicho periodo fue el año 1989 en donde la economía peruana tubo un mayor decrecimiento de -12.31%, éste ya al finalizar el gobierno de Alan García Pérez, y otro, pero con menor...